¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CONEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ?
La corriente “constructivista” entiende el proceso de aprendizaje como un desarrolloparticular del sujeto en el que la sociedad y su entorno constituyen una mediación de primer orden, ya que se realiza a partir de conceptos y formas de educar y de entender la educación que provienen de la cultura materna del educando.La semántica y estrucuturas mentales germina desde esta mitosis social.
La conceptualización de la interculturalidad responde nos lleva a generar un procesos de pensamiento educativo en el que los sujetos del aprendizaje son entendidos también como sujetos particulares que son portadores de una determinada visión del mundo, que abarca, a su vez, la totalidad de sus concepciones, relaciones y maneras de insertarse cotidianamente en la realidad, considerando estos contextos podemos producir un aprendizaje significativo, crítico y en la libertad.
Sin embargo, las políticas educativas asimilacionistas han obviado la presencia dediferentes culturas, y por lo tanto, de diferentes estructuras de conocimientos. La conexión entre la estructura de pensamiento y los saberes propios no se produce cuando, por un lado, se desvaloriza y minoriza el acervo cultural del educando, y por el otro, se le presenta información que no es inmediatamente vinculable con su estructura conceptual.,entoces, ¿cómo hacer para que la escuela genere aprendizajes significativos cuando las políticxas de la educación NO le son pertinentes y significativos?...
La relación pedagógica se establece entre educandos y educadores, en un contexto institucional particular . Ni los actores, ni la institución se encuentran suspendidos en el vacío: se hallan inmersos en un contexto social, político, económico y cultural más amplio, que es el que define lo que entienden dichos actores por cada uno de los conceptos involucrados en el proceso en cuestión, y que determina el rol que jugarán al involucrarse en la acción social. Una mediación es el papel que se le asigna a un elemento de dicha construcción, para articular lo propio del proceso con aquello que resulta externo al mismo desde su entorno inmediato. La función de ese elemento “mediador” es establecer la conexión operativa y el sentido de la propuesta externa, traduciéndola de manera concreta a la situación específica. En el proceso pedagógico, por ejemplo, la currícula es una mediación que sintetiza los contenidos y organización de “lo que se debe aprender” según alguna propuesta que viene de un contexto más amplio que la escuela, y que determina la lógica de los procesos asociados con ella.
El sentido del mundo se construye culturalmente, y guarda una estrecha relación con el contexto y las vivencias del educando. Por ello, “darle sentido al mundo”, significa el fortalecimiento de las capacidades culturalmente desarrolladas, la adquisición de estructuras de pensamiento para imaginar y comprender otros contextos, y acceso a información relevante y significativa. Lo anterior implica un énfasis especial en el aprendizaje, pasando el
docente a contribuir con la creación de ambientes de aprendizaje interculturales.
Estimado Maestro Casto:
ResponderEliminarAhora si me permite su blog dejar comentarios, que interesantes ideas apunta en su blog.
Ya decía Aristóteles el hombre es un zoon-politikón. No estamos aislados de la sociedad, nos movemos en un contexto en el que todos somos parte del todo. Y crear ambientes interculturales es una de las tareas que tenemos los docentes de esta época. Felicidades por las aportaciones que nos deja. Reciba afectuosos saludos
Raquel